Dicen que el primer año es el peor. Y el "fundamental". Lo he oído un montón de veces: cuando atraviesas esa primera colina, ya todo coge su propio ritmo. Lo que algunos no saben es que co-fundé y cerré una startup y una agencia antes de centrarme plenamente en mi proyecto personal. No, no voy ahora a ir con lo de "el fracaso es parte del proceso" y toda esa verborrea motivacional.

He visto nacer proyectos y los he visto morir de maneras muy distintas. Es duro, que nadie os venga con lo contrario. Y no todo se soluciona con una frase de azucarillo o algún tipo de bypass emocional. ¿La sensación más frecuente en este primer año de vida "formal"? Alucinación, cansancio, gratitud... No sabría por cuál decidirme jajaj.

Sea como sea, en esta segunda fase de mi "guía" (aquí puedes consultar la primera: How 2 "start" un "medio independiente": teoría, consejos y consideraciones...) expongo estadísticas reales, aprendizajes de todo tipo y puntos de vista que (creo) pueden ser muy valiosos para cualquier que esté pensando en crear su propio "medio independiente".

POV: La economía de las suscripciones (cómo llegué a los 100 paid members)...

En 370 días, he alcanzado unos números que considero "óptimos" (si tenemos en cuenta que 1) en nuestra geografía el "pago por la cultura" no es ni mucho menos una costumbre arraigada (un 7% de la población en España paga por alguna suscripción a medios de comunicación) y 2) mi perfil no es precisamente "mainstream" o súper accesible): alrededor de 1600 (+/-) miembros gratuitos y unos 115 (+/-) miembros de pago.

Estos números se han conseguido con menos de 100 piezas producidas y la mitad de envíos realizados. ¿En qué se traducen? un ratio de ingresos de unos 500 € (+/-) al mes y una considerable tasa de incertidumbre. Considerando que la pauta de conversión global señala que "un 5% de tus suscriptores se convertirá en suscriptor de pago", creo que nos encontramos más o menos dentro de la "normalidad".